|
Informacion
al Peregrino
|
Intro:
|
Muchos
serán quienes piensen que esto de las guías para animar
el conocimiento y posibilitar más cómodamente el viaje
es cosa de los nuevos tiempos y las nuevas técnicas de venta
y no es así. Quisieron las circunstancias que fuera precisamente
el Camino de Santiago el primer itinerario que fue estudiado con
sentido de viaje y consejo a través de aquel célebre
clérigo, Aymeric Picaud, que por encargo del Papa Calixto
II recopila no pocos documentos jacobeos y se lanza al Camino para
"in situ" y sin intermediarios a quienes copiar, recorre
la ruta para plasmar en el Liber Sancti Jacobi, popularmente conocido
como el Codex Calixtinus, toda la vivencia personal y el mejor sentido
práctico a la hora de planificarse y disponerse para recorrer
esta milenaria ruta. Eran
los tiempos del medievo, las peregrinaciones se habían incrementado
notoriamente desde que en el siglo X se tiene conocimiento del lugar
de enterramiento del Apóstol Santiago y desde que Gotescalco,
obispo de Le Puy, es uno de los primeros peregrinos que se dirige
a Compostela al frente de una gran comitiva y abre simbólicamente
las fronteras, iniciándose una corriente de peregrinos que
se irá incrementando hasta llegar a los siglos XII y XIII
como los de máximo esplendor y que con momentos de mayor
afluencia y otros de casi abandono, el hecho de la peregrinación
a Compostela no se vio nunca interrumpido
|
 |
 |
Al
pujante hecho de las peregrinaciones y al conocimiento de las tierras
y pueblos por donde transitar hacia la meta santiaguesa contribuyen
todo tipo de hechos: Los eclesiásticos bendicen a los peregrinos
con el fin de acrecentar el espíritu de la fe y el poder
temporal. Los reyes favorecen el hecho de la peregrinación
con el propósito de consolidar sus Estados en tierras recién
conquistadas a la morisma. Los mercaderes y artesanos encuentran
un nuevo amplio mercado donde se favorecen sus intereses. Incluso
el pueblo llano encuentra en la peregrinación una posibilidad
no sólo de salvar su alma, sino también de alimentar
su cuerpo en la red de hospitalidad que se establece en torno al
Camino de Santiago. |
De
todo ello nos han quedado no pocas referencias a través
de multitud de escritos, que esparcidos por todo tipo de archivos,
bibliotecas y otros oscuros lugares de procedencia, nos sirven
para que la memoria, que tantas veces flaquea, permanezca viva
ante el hecho singular de que un lugar de peregrinación
haya hecho posible el diseño de un itinerario completo,
cosa que sólo se da en el viaje a Compostela a través
del Camino de Santiago.
Muchas y variadas son las fuentes de las que se nutre el conocimiento
de la Ruta Jacobea. Lo son los monumentos que mantienen en pie
y cincelados en el mejor de los estilos, formas y fórmulas
que nos muestran culturas y modos de vida para el recuerdo. Lo
son viejas historias y leyendas que despiertan nuestra imaginación
con relatos de todo tipo, contadas desde la tradición oral
y transmitidas de generación en generación con una
continuidad que a veces nos parece milagrosa a las gentes de hoy,
que vivimos la comunicación desde fórmulas a veces
tan sofisticadas. Y lo son, hemos dicho, los escritos y relatos
que nos dejaron impresos para que no nos flaquee la memoria.
|
 |
 |
En
este capítulo de los escritos, las guías de viaje
y los relatos de peregrinos, debemos incluir este trabajo de guía
virtual, práctica para el nuevo peregrino, que se hace
posible desde la idea que siempre acarició con entusiasmo
la Federación de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago
en España y que hoy ¡por fin! es una realidad. Puede
el trabajo parecer sencillo, a tenor de otras publicaciones multicolores
y voluminosas que últimamente nos han sido presentadas
al aire de la popularidad que ha adquirido la ruta, pero creemos
sinceramente que esta guía para el peregrino, tiene no
pocas cosas que la diferencian de otras similares que existen
en el mercado.
En primer lugar la diferencia está en que éste es
un trabajo que han elaborado gentes expertas en el Camino y que
capitaneados por Fernando Imaz, han sido antes que escritores
y recopiladores de datos, peregrinos de a pie o bicicleta, viviendo
la realidad de esta aventura que es "hacer el Camino de Santiago".
Una segunda apreciación, no menos importante hay que hacer,
y es que lo que en esta guía se cuenta es aquello que ha
motivado miles de preguntas de aquellos peregrinos que antes de
hacer la Ruta contactaban con las Asociaciones en demanda de una
información concreta.
|
Y
todavía debemos hacer una tercera apreciación, con
esta guía virtual se pretende dar un servicio a los peregrinos
y amigos del Camino de Santiago, a quienes nos debemos, pero queremos
que los beneficios que podamos recibir reviertan en el Camino
y los peregrinos, por lo que los posibles beneficios irán
destinados a la mejora de los albergues y refugios existentes
en el Camino de Santiago.
Estamos
asistiendo últimamente a un proceso de revitalización
del Camino de Santiago auspiciado por todo tipo de instancias
oficiales y privadas. No pocos organismos, empresas y personas
particulares están apostando ahora por popularizar una
Ruta que nadie duda había permanecido durante muchos años
adormitada, que no dormida. Las Asociaciones de Amigos del Camino
de Santiago venimos trabajando desde hace años por ofrecere
en la Ruta Jacobea el mensaje cultural y espiritual que siempre
tuvo, pero sobre todo para servir en la medida de nuestras fuerzas
y posibilidades a las gentes que hacen posible que el Camino sea
una realidad viva: LOS PEREGRINOS. ¡No hay Camino si no
hay peregrinos! Fieles a ese lema, que es objetivo principal de
nuestro trabajo, no regateamos esfuerzos para, en colaboración
con otras entidades públicas y privadas, ofrecer a los
peregrinos una información adecuada, un lugar de cobijo
y un proyecto común en el que sea posible la hospitalidad,
en el marco de los que fuera la vieja atención monástica.
|
 |
 |
Con
la publicación de esta guía virtual damos un paso
más a nuestros objetivos y no dudamos que además
de servir, consigamos que muchos peregrinos a partir de ahora
se sumen a este objetivo real y a esa aventura un tanto romántica,
que llena de realidades y de utopías, se nos abre como
recuerdo al pasado, desde la viva realidad del presente y como
estímulo para generaciones venideras.
Gracias a todos los que han hecho posible esta realidad: a quienes
"patearon" el Camino para que los datos fueran de lo
más fiable. A los que redactaron los textos de la forma
mas inteligible. A quienes captaron las imágenes que guardan
los peregrinos en la retina de su caminar y aquí mostramos
hechas fotografía. A los que nos animaron en la idea y
a quienes nos aconsejaron lo que debíamos contar. Y gracias
sobre todo a cada uno de los peregrinos y socios de los "Amigos
del Camino de Santiago" sin cuyo espíritu sería
imposible que el Camino sea la realidad que hoy se nos presenta.
|
Y
abramos el espíritu del Camino a toda suerte de caminantes,
como lo estaba el antiguo hospital de Roncesvalles que recoge un
poema del siglo XIII en el que leemos:
"La puerta se abre a todos, enfermos y sanos;
no sólo a católicos, sino aún a paganos,
a judíos, herejes, ociosos y vanos;
y más brevemente, a buenos y profanos". |
|
|
Sigue
la flecha y consulta apartados de información relevante
al peregrino.
|
|
|
|
|